Sentidos somáticos II:Transducción, vías y cortezas somáticas





3.Transducción
La transducción en el corpúsculo de Paccini es un ejemplo de transducción de mecanoreceptores:
El corpúsculo de Paccini está formado por una cápsula con varias capas que lo envuelven y amplifican la deformación que le producen los estímulos mecánicos, y un axón aferente de una neurona sensorial cuyo soma se encuentra en un ganglio de la raíz dorsal.
Cuando la membrana se deforma por los estímulos mecánicos se abren los canales iónicos, dejando entrar sodio (Na+) al interior de la célula y, en consecuencia, despolarizándola.
La despolarización provoca cambios locales en el potencial de membrana del propio botón terminal conocidos como potenciales generadores, graduales y de amplitud proporcional a la intensidad del estímulo. Cuando la amplitud de los potenciales generadores supera el linde de acción en el segmento inicial, se producen los potenciales de acción que se desplazan por el axón.



4.Vías somestésicas
La información proveniente de la piel, los músculos y las articulaciones entra al sistema nervioso central por la médula y el tronco del encéfalo.
La información de la cabeza llega al tronco del encéfalo por los nervios craneales, la del cuerpo llega a la médula (brazo, zona superior; tronco, región intermedia; piernas, lumbares y sacras) por los nervios espinales.
Existen dos sistemas neuroanatómicos que conducen la información somestésica:
  1. Sistema de columna dorsal-lemnisco medial: Conduce la información del tacto epicrítico (concreto) y de la propiocepción.
  2. Fascículo espino-talámico: Conducen la información del tacto protopático, la temperatura y el dolor.

Todas las vías que conducen información somestésicas comunican en el tálamo, en el complejo ventral posterior (VP), y de ahí la información se proyecta a la corteza somestésica primaria(SI).

5.Codificación en las vías y los receptores
Los sentidos somáticos siguen una representación somatotópica, tanto a nivel de vías aferentes, de tálamo y de corteza, que permite codificar la localización del estímulo.
El tipo y distribución de los receptores, así como la convergencia de las vías aferentes determina la densidad aferente de cada zona de la piel.


6.Análisis de la información somática en la corteza cerebral


Las regiones somáticas se dividen en 3, dentro del lóbulo parietal:


  1. Corteza somatosensorial primaria(SI): Situada en la 
    circunvoluciónposcentral o parietal ascendente: áreas 3a, 
    3b, 1, y 2 de Brodmann.
  2. Corteza somatosensorial secundaria, asociativa 
    unimodal(SII): Situada en la corteza insular, área 40 inferior 
    de Brodmann.
  3. Corteza somatosensorial secundaria de asociación 
    polimodal o córtex parietal posterior(CPP): Áreas 5 y 
    7 de Brodmann.


6.1Corteza somatosensorial primaria (SI)
SI recibe información del tálamo: del complejo ventrobasal lateral (cuerpo) y medial (cara) y de algunos núcleos intralaminares. También tiene conexiones homotípicas (recíprocas) con la corteza motora.
SI está dividida de forma funcional, verticalmente en columnas, horizontalmente en los seis niveles de capas corticales.
Cada columna, que constituye un módulo funcional, recibe aferencias de un determinado tipo de receptor y procesa información de una modalidad somática específica.
La corteza somatosensorial primaria procesa la información de tacto, temperatura y dolor, la lesión de esta región produce un déficit contra-lateral de estas sensaciones.


6.2Corteza somatosensorial secundaria, asociativa unimodal (SII)
Relacionada con la percepción de la información somestésica que llega de las diferentes subregiones SI y que se integra en diferentes modalidades somestésicas . La lesión de esta zona provoca una agnosia relacionada con la modalidad sensorial, como por ejemplo agnosia táctil o pérdida del esquema corporal. En SII hay una gran representación bilateral de las manos y los dedos.

6.3Corteza somatosensorial secundaria de asociación polimodal o córtex parietal posterior(CPP)
CPP recibe e integra información de los dos hemisferios, permitiendo la identificación y el reconocimiento de los objetos en tres dimensiones a través del tacto (Esterognosia).
CPP integra información no sólo sensorial, sino también visual, auditiva, de la posición de los ojos y de la cabeza, de la velocidad del movimiento de los ojos, vestibular y propioceptiva. A través de la combinación de señales de distintas modalidades sensoriales crea una representación mental del espacio, que se utiliza como guía de los movimientos. La funcional espacial de CPP se relaciona especialmente con el hemisferio derecho.
El córtex parietal posterior también tiene una naturaleza cognitiva, se activa también con la consciencia de nuestros deseos de generar movimiento

La lesión de esta región puede causar afectaciones a distintos niveles:
  • Reconocimiento sensorial: Agnosias
    1. Asterognosia: dificultad en el reconocimiento de objetos a través del tacto.
    2. Autotopagnosia: dificultad localizar y nombrar partes del cuerpo.
    3. Anosognosia: afecciones con la consciencia de la enfermedad.
  • Control del movimiento voluntario: Apraxias
  • Heminegligencia sensorial contralateral: Ignorar la parte izquierda del cuerpo y de espacio extrapersonal. Incluye agnosia generalizada y polimodal contralateral y déficits atencionales.
Bibliografía:

Neilr R.,Carlson (2002). Fisiología de la conducta (4ª ed.).Ariel Neurociencia.

Dejando atrás el reduccionismo: nuevas formas de entender la ciencia




Como sistema cognitivo, la ciencia es un producto humano, influido por las creencias, necesidades y exigencias de cada época (Danziger, 1993). Siendo así, y olvidándonos de la visión irreal de la ciencia como algo verdadero y alejado del sesgo humano, que recuerda en exceso las convicciones del saber religioso, tenemos que ser capaces de analizar las diferentes filosofías de la ciencia que han ido surgiendo, todas ellas con sus limitaciones y potencialidades. Dicho de otro modo, las distintas formas de entender la ciencia (porque hay distintas formas de entender la ciencia, hecho que ya dice mucho per se), que son en gran medida un producto cultural, y responden a una serie de necesidades científicas, condicionan la forma en la que entendemos no ya la ciencia en si misma, sino también los distintos tipos de saberes y disciplinas científicas.
Ésto explica por qué tuvo tanto éxito el neoconductismo tras la II Guerra Mundial, periodo en el que
pasaron inadvertidos prolíficos grupos de psicólogos que más tarde fueron recuperados tras el surgimiento del interés cognitivo (que también responde a una serie de inquietudes interdisciplinares, por llamarlas de alguna forma).
Y ésto también inicia la explicación de por qué se sigue separando lo psicológico de lo biológico, y por qué cuando se une es en función de la reducción de lo primero a lo segundo, perdiendo en el proceso una cantidad ingente de información esencial.

Actualmente aún predomina el punto de vista reduccionista en la mayoría de las ciencias. Y es así porque no se consideran lo bastante importante los problemas que este planteamiento supone. Si analizamos los enfoques científicos a modo de paradigmas, cuando dejan demasiadas cosas por explicar deberían sustituirse por otros que sí que las expliquen, como apuntaban los falsacionistas.
Puede que en el caso de las tradiciones filosófico-científicas sea más complicado, puesto que pueden servir para algunas demandas pero no para otras.
La conclusión a la que podemos llegar es que el enfoque reduccionista, al no dar sentido a la pluralidad de disciplinas científicas que hoy en día están en activo, debería usarse en tanto que sea útil, siempre recordando que no es la explicación última de la ciencia, ni de como ésta debe desarrollarse. Veamos las potencialidades y las limitaciones del uso del reduccionismo en ciencia, y especialmente en psicología, para entender esta conclusión.

El reduccionismo supone que cualquier objeto de estudio puede comprenderse analizando por separado las partes por las que está formado. Así, la química y la física bastan para el estudio de la biología. Ésto, de alguna forma, hace suponer que los saberes más generales (en este caso la biología) no añaden ningún tipo de información a la suma de las partes. Epistemológicamente, ésto supone bastantes problemas a mi entender.
Lo curioso es que todo científicos que acepta el reduccionismo lo hace suponiendo que otras disciplinas pueden ser reducidas a su campo de estudio. Por ejemplo, el psicólogo que cree que lo social se puede reducir a lo psicológico y el biólogo que cree que lo psicológico puede ser estudiado estrictamente en términos biológicos. Pero rara vez aceptará que a su vez su campo de estudio puede ser reducido a otro, y así sucesivamente hasta los niveles más ínfimos. Por ejemplo, un biólogo marino rara vez aceptará que su labor la podría desempeñar un físico o un químico.
Yo considero que lo social es a su vez psicológico, y que lo psicológico es a su vez biológico, pero no desde un punto de vista reduccionista que reste importancia a los elementos más generales.
De hecho, a menudo la propia reducción (a parte de los problemas que acarrea el simple hecho de reducir) se suele hacer de forma parcial y sesgada. Podemos estudiar lo psicológico a nivel neuropsicológico y dar explicaciones neurofuncionales a las distintas capacidades cognitivas, entendiendo cual es el proceso que se lleva a cabo a nivel de sistema nervioso central. Ésta sería una perspectiva biológica de lo psicológico, y aunque evidentemente deja de lado otros procesos como los sociales, cuando se utiliza rara vez se entiende como la explicación verdadera y responde a una serie de necesidades que vienen de la psicología misma. En cambio, cuando lo psicológico se reduce a lo biológico, a menudo no se emplean ni tan siquiera los conocimientos biológicos apropiados para su estudio. Por ejemplo, a menudo habremos oído que “el amor no es más que una reacción química”, en vez de ser estudiado en términos psicológicos, sociales y neurofuncionales. Esta frase ejemplifica todo el proceso del que hemos estado hablando: lo social se ha reducido a lo psicológico, lo psicológico a lo biológico y lo biológico a lo químico.
Si a alguien le parece que entender el amor como una reacción química es lo bastante amplio como para poder explicar sus causas y sus consecuencias (objetivos de la ciencia, en teoría) desde luego debería abrazar el reduccionismo como la panacea científica definitiva. Sino, tal vez deberíamos buscar nuevas formas de entender la ciencia.


Bibliografía:

Danziger, k (1993): Psychological objects, practice and history, Annals of Theoretical Psychology.

Afasia



La afasia es un trastorno del lenguaje caracterizado por una alteración primaria de la producción o comprensión del habla debido a una lesión cerebral.

Existen distintos tipos de afasias. como la de Wernicke, la de Broca y la sensorial transcortical,  dependiendo de la zona afectada.

Neuropsicología


La neuropsicología es la especialidad clínica de la psicología que estudia los efectos que una lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema nervioso central causa sobre los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y del comportamiento individual.
La neuropsicología posee unos conocimientos específicos (funciones cognitivas), unos instrumentos propios (pruebas neuropsicológicas específicas, neuroimagen funcional y estructural, psicofisiología), unos diagnósticos concretos (síndromes cognitivos), y un tratamiento particular (estimulación y rehabilitación cognitivas protocolizadas). Por eso, aunque a nivel de sanidad pública en España, aún,  no se considere su utilización, es una especialidad diferenciada de la psicología clínica.

Ansiedad al volante



Según unos estudios realizados por un catedrático de la UAB, más de la mitad de los conductores sufren ansiedad al volante. Ésta es la noticia publicada el pasado 9 de noviembre en la web de la universidad:

Un estudi dirigit pel catedràtic de Psicobiologia Bàsica, Evolutiva i de l’Educació Jordi Fernández Castro sobre l’ansietat i la seva influència en la conducció, indica que a Espanya més que la meitat dels conductors (un 54%) pateix ansietat en algun grau quan es posen al volant, el 22% la sofreix en un grau considerable i el 4% mostra símptomes d’amaxofòbia (por patològica a conduir). L'estudi ha estat realitzat per Attitudes, la iniciativa social d’Audi.

L’estudi mostra que hi ha un relació molt clara entre la freqüència de conducció i l’ansietat a conduir. Així, el percentatge és molt elevat entre les persones que no condueixen mai o gairebé mai i molt més baix entre els que ho fan diàriament. No obstant això, els investigadors destaquen que fins i tot entre els que condueixen a diari, hi ha un 18% que ho fa amb ansietat, el que suposa que un dia normal, un de cada cinc cotxes és conduït per una persona que té ansietat generada pel fet de seure al volant. Influeix també el nombre d’anys que fa que es disposa del carnet de conduir: quants més anys fa que es té, menys ansietat es pateix.

Segons el treball, l’ansietat és més acusada entre les dones que entre els homes: una de quatre dones ha tingut força o molta ansietat al volant, mentre que entre els homes la proporció és d’un de cada cinc. Aspectes com l’edat, l’estat civil o el nivell educatiu no influeixen de manera especial entre els conductors amb ansietat elevada; tanmateix no succeeix el mateix amb la variable ocupació: les mestresses de casa (32%) i els estudiants (27%) són els col·lectius on és més freqüent l’ansietat en la conducció.

El comportament de la resta de conductors (47%), les condicions climatològiques adverses (27%), un tràfic intens (25%), la circulació a les grans ciutats (22%), les presses (20%), les carreteres desconegudes (20%) o conduir el cotxe d’altres persones (20%) són les situacions que produeixen més ansietat quan conduïm.

En total, el 41% dels conductors evita agafar el cotxe sempre que pot perquè no li agrada conduir, se sent nerviós o per altres qüestions purament econòmiques.

Per comunitats autònomes, Galícia és la que té un major percentatge de persones que asseguren tenir força o molta ansietat al volant, amb un 33%. A Catalunya aquest percentatge és del 18%. Balears i Euskadi, amb un 48%, són les comunitats amb major nombre de conductors que eviten la conducció. A Catalunya aquesta xifra és el 45%. 

Sentidos Somáticos I: Modalidades somáticas y receptores



1.Modalidades somáticas

Los sentidos somáticos proporcionan información sobre lo que sucede en la superficie y en el interior de nuestro cuerpo. Por eso los receptores somatosensoriales están repartidos por todo el cuerpo. Las modalidades son: tacto, presión, temperatura y dolor. Los sentidos somáticos se dividen en tres niveles de somestesia:

  1. Sentidos cutáneos o exteroceptivos: los receptores en la superficie corporal permiten la percepción consciente a través de la piel (tacto, presión, vibración y temperatura).
  2. Propiocepción y cinestesia: los receptores en las articulaciones y tendones permiten la percepción consciente de posición, peso y movimiento y la configuración inconsciente del esquema corporal.
  3. Sentidos orgánicos e interocepción: los receptores en las vísceras permiten la percepción inconsciente de presión, dolor y temperatura de los órganos internos y regulan las funciones vitales.


2.Receptores

Los distintos estímulos son captados por diferentes receptores: la energía mecánica es captada por los mecanoreceptores superficiales (Merkel y Meissner) produciendo el tacto de vibración y presión y por los mecanoreceptores profundos (Pacini y Ruffini) produciendo la cinestesia; la temperatura es captada por los termoreceptores(terminaciones libres); y los estímulos mecánicos de valores extremos y las sustancias químicas son captados por los nocioceptores (terminaciones libres) produciendo el dolor.



La piel se compone de tejido subcutáneo (hipodermis), dermis y epidermis. La piel puede ser vellosa o glabra (sin vello, como la de la punta de los dedos y en las palmas de las manos).
En la piel vellosa: hay terminaciones nerviosas no capsulares (libres); los corpúsculos de Ruffini (presión); y los corpúsculos de Pacini (vibraciones rápidas).
Las terminaciones nerviosas libres que detectan estímulos dolorosos y cambios en la temperatura se hallan justo debajo de la superficie de la piel. Otras terminaciones nerviosas libres se encuentran en la base de los folículos pilosos y en torno a los tallos vellosos de la piel y detectan el movimiento de los pelos.
En la piel glabra: hay una mezcla más compleja de terminaciones nerviosas libres, corpúsculos de Ruffini y Pacini, axones que terminan en órganos especializados, corpúsculos de Meissner, que se hallan en las papilas (tetillas), pequeñas elevaciones de la dermis que proyectan hacia la epidermis, que responden a la vibración de baja frecuencia o breves golpes en la piel y los discos de Merkel que responden a la presión sobre la piel y se hallan en la base de la epidermis, de forma adyacente a los conductos sudoríparos. Los receptores de la piel glabra tienen campos receptores más pequeños, haciendo que tenga más sensibilidad cutánea.

Los mecanoreceptores de la piel pueden dividirse en cuatro categorías, según el tamaño de su campo receptor en la piel y la velocidad a la que se adapte.

Velocidad de adaptación
Tamaño del campo receptor
Identidad del receptor
Lenta (tónico)
Pequeño, bordes angulosos
Discos de Merkel
Lenta (tónico)
Grande, bordes difusos
Corpúsculos de Ruffini
Rápida (fásico)
Pequeño, bordes angulosos
Corpúsculos de Meissner
Rápida (fásico)
Grande, bordes difusos
Corpúsculos de Pacini
Mecanoreceptores de la piel


Resumen de conceptos:

Discos de Merkel: Mecanoreceptores superficiales, pequeños, de adaptación lenta que responden a la presión sobre la piel.
Corpúsculos de Meissner: Mecanoreceptores superficiales, pequeños, de adaptación rápida que responden a la vibración.
Corpúsculos de Ruffini: Mecanoreceptores profundos, grandes, de adaptación lenta que responden a la presión.
Corpúsculos de Pacini: Mecanoreceptores profundos, grandes, de adaptación rápida que responden a la vibración.

Bibliografía:

Neilr R.,Carlson (2002). Fisiología de la conducta (4ª ed.).Ariel Neurociencia.

Actualidad: Movilizaciones de Psicólogos


El 10 de Noviembre se publicó, en la web de la facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona, el siguiente comunicado en relación a las movilizaciones iniciadas por el consejo general de psicólogos, entre otros, y que buscan el reconocimiento de la psicología como una profesión sanitaria y la implantación del Máster oficial en psicología de la salud, que permitiría a los psicólogos especializados en psicología de la salud el reconocimiento necesario para trabajar en hospitales públicos:

Davant de les propostes de mobilitzacions en favor del reconeixement de la psicologia com a professió sanitària, que han promogut conjuntament  el Consell General de Col.legis Oficials de Psicòlegs d’Espanya, la Conferència de Degans de Psicologia de les Universitats Espanyoles i el Col.lectiu d’Estudiants de Psicologia d’Espanya, la Junta Permanent de la Facultat de Psicologia ha decidit en la reunió d’urgència celebrada el dia 10 de novembre que, en iniciar les classes del dijous, dia 11 de novembre, es llegeixi el següent text:

“Avui, 11 de novembre, a la majoria de les Facultat de Psicologia de l’Estat comencen les mobilitzacions en protesta pel retràs en el reconeixement oficial dels psicòlegs i psicòlogues com a professionals  sanitaris.
Es demana:
- L’aprovació immediata del Màster oficial en Psicologia de la Salut.

- El registre de les consultes de psicologia com a centres sanitaris Per aquests motius us convoquem a la Sessió Informativa que tindrà lloc aquest dilluns, dia 15 de novembre, a les 12:30 h. a l’Aula Magna de la Facultat.
Trobareu més informació al web de la Facultat.”
 
Bellaterra, 10 de novembre de 2010